La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que suele provocar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es indispensable eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado adquiere la habilidad de dominar este procedimiento para prevenir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La región de arriba del torso solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es pretender empujar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y mas info perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.